DESIGNED BY MIXWEBTEMPLATES

Jornadas culturales 2013. La minería.

Durante los días 25 y 26 de marzo de 2013, celebramos las Jornadas Culturales en torno al tema de la Minería.

Las actividades se iniciaron con una exposición de más de 100 fotografías recogidas por la Asociación Cultural "Los Averinos", de Lloreo.

Los Averinos

En la biblioteca del centro, también se pudo contemplar una exposición 2 de diversos objetos relacionados con el mundo de la minería, cedidos por: Eduardo Lomas, Isaac Estrada, Luis Rodríguez Iglesias, la Brigada de Salvamento Minero, y las familias de Enol Alonso y Aida Ruíz.

En la planta baja, se mostró el trabajo de: las alumnas de 1º de Peluquería, realizado en el taller de peinados y recogidos; y el del alumnado de 2º de Peluquería, 4º de ESO, y Diversificación, en el taller de uñas decorativas.

La mañana del llunes abrióse cola obra Una velea ¿inesperada? 2 perprestosísima comedia musical n'asturianu, fecha ya interpretada polos escolinos de Llingua Asturiana.

La Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara se basó en numerosas fotografías, de diversas épocas, para presentar Una pequeña historia de la minería del carbón 2 3 4

El equipo de Protección Civil de Riosa mostró su trabajo en el patio del centro.

La jornada del día 25 se cerró con un divertido Karaoke2.

El día 26, la Brigada de Salvamento Minero 2 3 4 impartió una charla sobre su centenaria historia y la labor que realizan hoy en día.

Juan Bonifacio Lorenzo, director de la Filmoteca de Asturias, presentó la película Mieres del Camino (1928).

Las profesoras y alumnas de los Ciclos Formativos de Peluquería y Estética, en el módulo de Maquillaje y Peluquería, realizaron un pase de modelos temático en el que mostraron maquillajes, peinados y vestidos representativos de distintas épocas, desde el Barroco hasta el S. XXI.

Durante los dos días de duración de las Jornadas se organizó un taller de estampación de camisetas, un concurso de gastronomía inglesa, y campeonatos de: ajedrez, tenis de mesa, Rubik's Cube y bádminton.

Estas intensas Jornadas Culturales dedicadas a la minería se cerraron con la entrega de premios

Fotos de las Jornadas:

JJCC 2013 01JJCC_2013_02.jpg

 JJCC_2013_03.jpgJJCC_2013_04.jpgJJCC_2013_22.jpg JJCC_2013_05.jpgJJCC_2013_06.jpgJJCC_2013_07.jpgJJCC_2013_08.jpgJJCC_2013_09.jpgJJCC_2013_10.jpgJJCC_2013_11.jpgJJCC_2013_12.jpgJJCC_2013_13.jpgJJCC_2013_14.jpgJJCC_2013_15.jpgJJCC_2013_16.jpgJJCC_2013_17.jpgJJCC_2013_18.jpgJJCC_2013_19.jpgJJCC_2013_20.jpgJJCC_2013_21.jpg

El día 25 de marzo, la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara impartió una charla con el título Pequeña historia de la minería del carbón.

Se recordó que Mieres era una pequeña villa que se desarrolló gracias a la explotación de la minería en relación con Fábrica de Mieres, fundada en 1789 por Numa Guilhou. En los años 70 del s. XX, la Fábrica se cerró y ya no queda nada a excepción precisamente de la tumba de su fundador.

A continuación se presentaron y desarrollaron las 3 fases de la minería en Asturias:

-      de montaña,

-      la subterránea.

-      y a cielo abierto.

 La minería de montaña se desarrolló desde la base del valle hacia la montaña. Cada nivel se explotaba y se bajaba luego por unos planos en los que se transportaba el carbón de uno a otro, por medio de vagones, hasta llegar al valle. Las vagonetas se movían por contrapeso: cuando una bajaba, otra subía; se enganchaban las de vacío y se subían con el peso de las cargadas.

El valle de Turón, desde Figaredo hasta la Güeria de Urbiés, posee unos 4 000 km de galerías.

El arrastre con animales se denomina sistema de sangre. En él se usan mulas, llevadas por caballitas con sus ayudantes (la mayoría, niños), o bueyes. Los animales llegaron a ser más importantes que los propios trabajadores y se utilizaron hasta 1990.

En sus orígenes, la seguridad en la mina era inexistente: se usaban boinas, y no cascos; alpargatas, y no botas.

Hay fotografías en la que aparecen niñas pues eran las encargadas de llevar las cestas de la comida para sus padres puesto que las jornadas eran de muchas horas.

A partir de los años 20 del siglo pasado, empezaron a agotarse las minas de montaña y se inicia la minería subterránea. Van excavando hacia abajo con un castillete provisional, apuntalando el pozo con madera; luego se echaba hormigón. Como estaba muy cerca del río, se montaban unas bombas eléctricas con un tubo por donde aspiraban el agua para extraerla.

El lavadero de carbón, a pesar de su denominación, no sirve para lavar el carbón sino para enriquecerlo ya que, cuando sale de la mina, no es muy bueno, de ahí que se seleccione para poder mandarlo a las térmicas (antiguamente, a las máquinas de ferrocarril o a los barcos). En sus inicios, los lavaderos estaban al lado de las minas pero posteriormente se fueron concentrando. Es en ellos donde encontramos mujeres trabajando.

En diversas fotografías, contemplamos a: los posteadores, los barrenistas, los picadores, el vigilante con su lámpara de seguridad y su libreta... Vimos cómo los trabajadores se “daban la tira”, es decir, llevaban la madera al punto de trabajo. Se recordó que, entre galería y galería, había unos 70 m, y allí estaban las ramplas.

En la casa de baños la ropa se colgaba, después de la faena, en perchas para que se secara del sudor y la humedad. Se colocaba cerca del techo porque era la zona más caliente.

El tren de obreros se utiliza para salvar la distancia entre el embarque y el puesto de trabajo donde se saca el carbón (unos 3 o 4 km).

En la minería a cielo abierto se utilizan camiones y palas que van desmontando la montaña poco a poco. Es muy rentable porque mueve miles de toneladas con muy poca maquinaria y esfuerzo. Una vez que se ha extraído todo el carbón, la montaña se rehabilita, como sucedió en el Pozo Polio.

El martes, 26 de marzo, Gonzalo y Sergio, de la Brigada de Salvamento Minero recordaron la centenaria historia de la misma y las labores que realizan.

La Brigada de Salvamento Minero se rige por el Reglamento General de Normas Básicas y Seguridad Minera por el que las empresas pueden asociarse para crear una brigada común. El Jefe de la Estación debe ser titulado en minas y todos los miembros deben tener experiencia en las mismas.

La primera Brigada de Salvamento se crea en 1912, como respuesta a las necesidades de las minas asturianas, lideradas por Duro Felguera. La primera práctica se realizó el 1 de enero de 1912 y en ella participaron cinco mineros de primera y un facultativo. Trabajaban con equipos muy básicos: 5 equipos de respiración en atmósferas de poco oxígeno o gas tóxico; botellas con oxígeno; dos camillas con inhalador; aparato de manguera y fuelle (casco, manguera y una persona en el exterior que suministraba oxígeno).

 Con el tiempo, más empresas se fueron asociando y, en 1920, se crea la Asociación de Salvamento en las Minas.

 Hoy en día se sigue actuando de la misma manera siendo HUNOSA la empresa que realiza una mayor aportación y de la que depende la Brigada de Salvamento. Existe un convenio de colaboración con la Delegación de Gobierno y el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias para actuar también en incendios en túneles o párkings.

 El Equipo de Intervención está compuesto de 28 personas preparadas para actuar todos los días y a todas horas. Lo forma: un Jefe de Brigada, un médico con la misma formación que los brigadistas, dos jefes de turno o relevo, 20 brigadistas, un Jefe de Mantenimiento y 3 conductores (oficiales electromécanicos que también se encargan del mantenimiento de los equipos).

 Los brigadistas se dividen en dos grupos de 10 personas quienes un mes trabajan en la mina y otro, en la estación de salvamento. Este sistema les permite estar en permanente contacto con la mina y conocer las explotaciones, algo muy positivo cuando se produce un incendio y no se puede ver.

 Las instalaciones de la Brigada de Salvamento Minero se encuentran en las antiguas del Pozo Fondón. Poseen helipuerto por si se necesita usar el helicóptero y en el antiguo pozo realizan prácticas de trabajo en altura. También se realizan prácticas reales en “La Nalona”, una antigua mina de montaña.

 Cuentan con: equipos de protección respiratoria en circuito cerrado; detectores de control ambiental para concentraciones de gases; material de lucha contra incendios… En los vehículos de intervención llevan equipos de rescate y excarcelación como cojines elevadores, hinchados con aire comprimido, que levantan pesos de hasta 50 toneladas. Equipos para evacuación de personas, para trabajos verticales… 6 equipaciones completas de buceo, una lancha. Material médico: camillas, férulas, desfibriladores, ventas para quemados… Equipos de comunicación. En cuanto al transporte, además de la posibilidad de usar el helicóptero del 112, también poseen camiones, furgonetas y todoterrenos.

 Los equipos de circuito cerrado que utilizan tienen más autonomía (hasta 4 horas) que los de circuito abierto (los usados por bomberos) debido a los kilómetros de galerías que tienen las minas. En ellos el aire no va al exterior sino que llevan una botella de oxígeno medicinal que vuelve a enriquecerlo. El aire se calienta hasta 45 o 50 grados de ahí el entrenamiento para habituarse a esa sensación.

       La Brigada de Salvamento Minero puede realizar trabajos en espacios confinados (túnel, mina, alcantarilla…) con atmósferas contaminadas, y sostenimientos con madera para que no se hunda una zona.

       En temperaturas elevadas, entran hasta donde pueden y luego realizan tabiques que rellenan de espuma para apagar el fuego por sofocación.

       También colaboran con otros cuerpos de rescate como Bomberos de Asturias (por ejemplo, en los túneles de Pajares). Realizan trabajos de inspección: en la mina de Arnao, en Castrillón, para reabrirla al público; liberar conductos obstruidos por metano en el vertedero de Cogersa; o inspecciones de ríos o canalizaciones. Realizaron también la evacuación de 48 trabajadores, que quedaron colgados en la jaula, en el Pozu Nicolasa.

       La Brigada de Salvamento Minero finalizó su charla con un vídeo, grabado con una cámara térmica, sobre cómo trabajan en el interior de un túnel. Como no se ve nada, palpan los coches para ver si en su interior hay alguna persona. Nos aconsejaron que, si nos encontramos con un incendio en el interior de un túnel, dejemos el coche con las llaves puestas por si los servicios de emergencia tienen que moverlo y busquemos un vía de salida. En ningún caso debemos esperar y contemplar lo que ocurre pues podemos morir por intoxicación o asfixia. Si hay concentración de humos, se debe aprovechar la parte de abajo pues está más limpia. Si hay humo y no vemos, es importante tener una referencia: ponemos la mano en la pared del túnel para saber que caminamos siempre en la misma dirección y, si somos varias personas, nos cogeremos de la mano para ir conjuntamente y que nadie se pierda.

Ese mismo día 26 de marzo, Juan Bonifacio Lorenzo, director de la Filmoteca de Asturias, presentó Mieres del Camino, película de 1927, la primera grabada en Asturias.

Mieres del Camino se estrenó en Mieres el 30 de enero de 1928, dado que el productor de la misma era Gerardo Pombo. La película se recuperó porque, cuando se iba a tirar el Teatro Pombo, a finales de los años 70, apareció junto con El dos de mayo.

Se realizó una restauración por parte de la Filmoteca Española porque Juan Bonifacio Lorenzo era el delegado de la misma en Asturias. Se hicieron dos copias en 35 mm (formato cine). Una se dio al Ayuntamiento de Mieres, en vez de dejarla en la Filmoteca de Asturias, y se perdió. Ante las protestas del conferenciante por esta pérdida, el archivero de Mieres indagó y consiguió que apareciera la película que hoy en día se encuentra en el Archivo del Ayuntamiento de Mieres.

 Cuando se restauró, se hizo un pase en Mieres, en el año 80, y muchos familiares pudieron ver a los suyos ya que en la película aparece mucha gente de la villa.

 Juan Bonifacio Lorenzo recordó el porqué de la realización de esta película. En 1927, el carbón asturiano estaba teniendo problemas de consumo después del boom de la Gran Guerra del 14, durante la que se hicieron grandes fortunas, “un río de oro”: Felgueroso o Figaredo vendieron gran cantidad de carbón tanto a uno como a otro bando de la Guerra. Al acabar la misma, se entró en una gran depresión. El cine asturiano salvó esa situación porque todos los sectores de la sociedad asturiana lo apoyaron ya que se dieron cuenta de que servía para vender los productos de la tierra y así, en 1928, Asturias era la tercera región de España en producción de películas.

 Mieres del Camino tiene un argumento romántico: la historia de amor entre el maquinista del pozo Barredo, Pinón, y Pepina, la hija de un terrateniente de Cenera, Don Gaspar Meca. Pero su verdadera intención era vender el carbón asturiano, bloqueado en aquel momento por el carbón inglés. Se consideraba como algo patriótico, como defensa de lo propio.

 El pase que contemplamos en el IES El Batán no gozaba de gran calidad ya que la restauración se realizó sobre una copia de vídeo ya degradada. En este sentido, Juan Bonifacio Lorenzo recordó que, para que las películas resistan el paso del tiempo, el mejor formato es precisamente en película, y no en Vídeo o DVD.

 

La película íntegra Mieres del Camino (1928) y una selección de imágenes de la misma en relación con el mundo de la minería.

 

Icono-COT-gris
iconoblogs-gris
icono-Aulav-gris
Iconoreservas-gris

Próximos eventos

Abril 2024
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5

FSE

 

icono facebook

Conoce nuestro Centro

 Banner-CentroSolidario-300x250

Direccion2

Telefono

 

 

mail